Las franquicias de videojuegos que dominaron los 90

Las franquicias de videojuegos que dominaron los 90 marcaron una era dorada, moldeando no solo la industria, sino también la infancia de millones.

Aquella década, vibrante y experimental, vio nacer sagas icónicas que aún resuenan en 2025.

Consolas como Super Nintendo, Sega Genesis y la primera PlayStation fueron el lienzo donde estas obras maestras cobraron vida.

Este texto te llevará por un recorrido argumentativo, lleno de datos y recuerdos, para entender por qué estas franquicias dejaron huella.

No solo hablamos de entretenimiento, sino de cultura que trascendió generaciones y definió una forma de jugar.

Prepárate para revivir esos días de cartuchos, mandos con cable y gráficos pixelados que, aunque simples, desbordaban creatividad.

¿Por qué los 90 fueron tan especiales?

La respuesta está en la innovación y el riesgo que las desarrolladoras tomaron entonces.

Lejos de algoritmos modernos o microtransacciones, el foco estaba en historias memorables y mecánicas únicas.

Mario, Sonic y otros héroes no solo vendían juegos, sino que creaban universos enteros.

Acompáñame a explorar cómo estas sagas conquistaron el mundo, desde Japón hasta los salones de América Latina, con un análisis fresco y detallado.

Aquí no hay lugar para la nostalgia vacía; vamos a desentrañar qué las hizo eternas, con datos reales y ejemplos que te harán querer desempolvar tu vieja consola.

Super Mario: el rey indiscutible de la década

Imagina un fontanero italiano saltando sobre tortugas en un mundo lleno de hongos y castillos; así empezó todo.

Super Mario, creado por Nintendo, no solo dominó los 90, sino que redefinió los plataformas.

Super Mario World (1990) llegó con el Super Nintendo, vendiendo más de 20 millones de copias según datos históricos de Nintendo.

Su diseño colorido y niveles ingeniosos lo convirtieron en un estándar de calidad que pocos alcanzaron.

Cada salto, cada power-up, era una invitación a explorar un universo que se sentía vivo y mágico.

No conforme con eso, Super Mario 64 (1996) revolucionó el gaming al llevar a Mario al 3D.

La transición no fue fácil, pero Nintendo lo logró con maestría, ofreciendo libertad y una cámara innovadora.

Los jugadores, fascinados, pasaban horas recolectando estrellas en el castillo de Peach, mientras la crítica alababa su ambición.

Esta evolución mostró que las franquicias de videojuegos que dominaron los 90 no temían arriesgarse, adaptándose a tecnologías emergentes sin perder su esencia.

++ Los juegos más difíciles de los 80 y 90 (y que aún nos frustran)

Mario no solo era un juego, sino un símbolo de creatividad y perfección técnica.

Pero su impacto iba más allá de las consolas, inspirando dibujos animados, cómics y hasta ropa.

En los recreos, los niños intercambiaban trucos para encontrar a Yoshi o vencer a Bowser, creando una comunidad global.

Comparado con otros títulos, Mario ofrecía algo único: accesibilidad para novatos y desafíos para veteranos, un equilibrio que lo mantuvo en la cima.

Incluso hoy, en 2025, sus mecánicas influyen en indies y AAA por igual, demostrando que su legado sigue siendo imbatible.

Imagen: ImageFX

Sonic the Hedgehog: velocidad que conquistó corazones

Corre rápido, recoge anillos y salva animales; así se presentó Sonic, el erizo azul de Sega.

Lanzado en 1991, Sonic the Hedgehog nació para competir con Mario y lo logró con estilo.

Su velocidad vertiginosa contrastaba con los saltos pausados del fontanero, atrayendo a quienes buscaban adrenalina.

Sega vendió millones de Genesis gracias a este ícono, y su actitud rebelde lo convirtió en un favorito de los 90.

El éxito continuó con Sonic 2 (1992), donde Tails debutó, añadiendo profundidad al universo y al juego cooperativo.

Ver más: Juegos de lucha de los 90: El legado que definió una generación

Los niveles, como Chemical Plant Zone, mezclaban desafío y estética futurista, algo que en 2025 sigue impresionando por su audacia.

Sonic no solo era rápido, sino carismático, con una banda sonora que aún tarareamos y un diseño que desafiaba las limitaciones del hardware.

Las franquicias de videojuegos que dominaron los 90 como esta probaron que la personalidad podía vender tanto como la jugabilidad.

Además, Sonic trascendió las pantallas con series animadas y merchandising que lo hicieron un ícono pop.

En los 90, Sega usó su imagen para enfrentarse a Nintendo en la “guerra de consolas”, un duelo épico que definió la década.

Aunque no siempre ganó en ventas, su impacto cultural fue inmenso, especialmente entre quienes valoraban su vibe alternativo.

Hoy, sus remakes y películas muestran que el erizo sigue corriendo, pero los 90 fueron su verdadero campo de juego.

Final Fantasy: narrativa épica en píxeles

Olvida los saltos y la velocidad; Final Fantasy apostó por historias profundas y combates estratégicos.

Square (hoy Square Enix) llevó los RPG a otro nivel en los 90, con títulos como Final Fantasy VII (1997).

Este juego, lanzado en PlayStation, vendió más de 10 millones de copias y marcó un antes y un después.

Sus gráficos CGI, revolucionarios entonces, contaban la saga de Cloud y Sephiroth con una intensidad que atrapaba.

Antes de eso, Final Fantasy VI (1994) ya había deslumbrado en Super Nintendo con su ópera pixelada y personajes complejos.

Ver también: Los mejores juegos de carreras de los 90

La narrativa, llena de traiciones y redenciones, elevó el estándar de lo que un videojuego podía ser.

No era solo jugar, sino vivir una epopeya, algo que las franquicias de videojuegos que dominaron los 90 entendieron bien.

Cada entrega expandía un universo de cristales, magias y mundos al borde del colapso, atrayendo a fans devotos.

El impacto cultural llegó con fuerza: los jugadores debatían teorías en foros primitivos de internet, mientras las bandas sonoras de Nobuo Uematsu se volvían legendarias.

En 2025, vemos remakes como Final Fantasy VII Remake que honran ese legado, pero los originales tenían una magia cruda e irrepetible.

Comparados con otros RPG, ofrecían una escala emocional que los hacía únicos, convirtiendo a Square en un titán de la industria.

Street Fighter: puños que definieron una generación

En arcades llenos de humo y monedas, Street Fighter II (1991) reinó supremo.

Capcom creó un fenómeno que llevó los juegos de pelea a la cima, con Ryu y Chun-Li como estandartes.

Su sistema de combos y personajes carismáticos llenó salones y hogares, mientras los gritos de “Hadouken” resonaban.

Según Capcom, el juego generó millones en ingresos arcade, un testimonio de su popularidad.

La franquicia evolucionó con versiones como Super Street Fighter II (1993), puliendo mecánicas y añadiendo luchadores.

Cada botón pulsado era una danza de reflejos y estrategia, algo que en los 90 se vivía con intensidad en torneos improvisados.

Las franquicias de videojuegos que dominaron los 90 como esta no solo entretenían, sino que creaban comunidades competitivas que aún existen.

Su simplicidad engañosa escondía una profundidad que enganchaba.

Fuera de las pantallas, inspiró películas y animaciones, aunque no siempre brillantes, pero sí memorables.

Los 90 vieron nacer rivalidades épicas entre jugadores, y Street Fighter fue el combustible de esas batallas.

Hoy, los esports le deben mucho a esos días de joysticks gastados, cuando ganar un combate era cuestión de honor.

Pokémon: captura que cambió el mundo

Un niño con gorra salió a cazar monstruos en 1996, y el mundo nunca fue el mismo.

Pokémon Red y Green (Japón) llegó a Game Boy, creado por Game Freak, y explotó globalmente con Red y Blue (1998).

La idea de capturar, entrenar y combatir con criaturas como Pikachu era adictiva.

Nintendo reportó más de 31 millones de copias vendidas de estas versiones iniciales.

La genialidad estaba en su simplicidad y en el intercambio entre jugadores, algo revolucionario entonces.

Conectabas tu Game Boy con un cable y negociabas un Charizard; así se forjaban amistades.

Las franquicias de videojuegos que dominaron los 90 encontraron en Pokémon una fórmula que mezclaba aventura y conexión social, un golpe maestro.

En 2025, con realidad aumentada y apps, seguimos atrapados por su magia original.

El fenómeno creció con una serie animada, cartas y juguetes que invadieron los 90.

Los patios de escuela vibraban con debates sobre qué Pokémon era mejor, mientras los padres se rascaban la cabeza ante la fiebre.

Su legado perdura, pero esos primeros pasos en monocromo definieron una generación entera.

Datos y comparaciones: un vistazo al impacto

FranquiciaLanzamiento ClaveVentas Aproximadas (90s)
Super MarioSuper Mario World20 millones
SonicSonic the Hedgehog15 millones
Final FantasyFinal Fantasy VII10 millones
Street FighterStreet Fighter IIMillones (arcade)
PokémonRed/Blue31 millones
Consola PrincipalFranquicia DominanteInnovación Clave
Super NintendoSuper MarioPlataformas 2D/3D
Sega GenesisSonicVelocidad
PlayStationFinal FantasyNarrativa RPG

Estos números y detalles reflejan cómo las franquicias de videojuegos que dominaron los 90 moldearon su tiempo.

Cada una aportó algo único, desde velocidad hasta historias épicas, dejando marcas imborrables.

Conclusión: un legado que sigue vivo en 2025

Revivir las franquicias de videojuegos que dominaron los 90 es más que nostalgia; es reconocer su genialidad atemporal.

Mario enseñó a saltar, Sonic a correr, Final Fantasy a soñar, Street Fighter a pelear y Pokémon a conectar.

Estas sagas no solo llenaron tardes de diversión, sino que construyeron una industria que hoy mueve miles de millones.

En 2025, con gráficos 8K y realidad virtual, sus raíces pixeladas nos recuerdan que la creatividad supera cualquier tecnología.

Piensa en ello: sin esos riesgos de los 90, no tendríamos los juegos modernos que amamos.

Cada cartucho era una apuesta, cada nivel una obra de arte, y cada personaje un amigo.

Las franquicias de videojuegos que dominaron los 90 no solo ganaron; transformaron cómo jugamos y soñamos, un legado que ningún reboot podrá igualar.

Así que, ¿cuál fue tu favorito?

La respuesta dice más de ti de lo que imaginas.